Supervisión Escolar No 28

Supervisión Escolar No 28
Equipo Técnico

martes, 19 de febrero de 2013

La tarea de copiar y pegar

0 comentarios
Rafael Espinosa * CP. Por lo menos cinco de cada diez alumnos recurren a la práctica de copiar y pegar las tareas escolares, a propósito del mundo de las nuevas tecnologías de comunicación e información, las cuales tienen sus ventajas y desventajas, resumió Juan Carlos Cabrera, investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach). El fenómeno es gravísimo para el desarrollo de educativo del estudiantado, de manera que los alumnos no sólo les da flojera escribir sino les da flojera leer. Lo peor, dijo, es que se ha encontrado esta práctica en alumnos de licenciatura, maestría y doctorado. El también coordinador del doctorado en estudio regional contextualizó que el advenimiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), afecta a la institución escolar con mucha fuerza, lo cual obliga a necesitar un nuevo tipo de profesor que utilice las TIC, por un lado, para el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por otro, que los alumnos las usen como una herramienta didáctica. Una de las desventajas de las TIC, agregó, es que en los últimos años bajó 80 por ciento las visitas a las bibliotecas, éstas ahora lucen vacías, aunque también, reconoció, obedece a que muchos tienen acceso a Internet en sus domicilios o en los cibercafes, y no quiere decir que la gente no esté estudiando. Desde otra perspectiva, explicó, el problema copiar y pegar realmente no es nada nuevo, pues anteriormente los estudiantes iban a la biblioteca, copiaban en su cuaderno de tareas, incluso mecanografiaban y finalmente entregaban el trabajo. Pero lo malo ahora, recordó, es que hace años algunos estudiantes de la UNAM, prestaban una tarea, la fotocopiaban y sólo le cambiaban la portada y lo entregaban. El asunto está relacionado también con la carga de trabajo de los catedráticos. Hay profesores que atienden cuatro grupos de 48 ó 50 alumnos, es decir, tienen que revisar 200 trabajos, pero si tomamos en cuenta que hay profesores que trabajan en tres escuelas con el mismo número de alumnos, la cifra de trabajos por revisar aumenta a 600, por ejemplo, dijo. "Este enorme volumen de tareas ocasiona que el profesorado no revise las tareas o que las revise con muy poco cuidado", reconoció. Ante esta saturación de tareas, los estudiantes encuentran el mecanismo "idóneo" de presentar trabajos que no son suyos, pues en las TIC se hallan muchos trabajos disponibles sobre el tema que el profesor les ha pedido, aunado a que los alumnos tienen la idea de que las tareas no son revisadas a profundidad. "Cuando un estudiante tiene éxito la primera vez, esta práctica se vuelve recurrente", advirtió. Este fenómeno está asociado a la participación que tienen los padres en la formación de sus hijos. Los papás generalmente mandan a la escuela a sus hijos para que saquen buenas calificaciones y poco se preocupan por lo que aprenden, señaló. Se tiene la costumbre de que si un estudiante presenta dieces en la casa, los padres lo reciben con premios, entonces, comentó, los alumnos buscan estrategias o se las ingenian para sacar dieces y no se preocupan precisamente en aprender el contenido de la asignatura. La saturación del profesor para revisar las tareas y el descuido de los padres afectan de alguna manera el proceso educativo y a diversos programas didácticos. "El estudiante ve una buena oportunidad en el copiar y pegar para sacar las calificaciones que le piden en casa", sostuvo. Es mejor preguntarle al hijo qué aprendiste hoy, a que me presente dieces, recomendó el investigador. Asintió que en el doctorado implica un proceso muy perverso, en el cual el alumno ha sido recompensado en cada acción deshonesta (copiar y pegar), sin enfrentar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si los alumnos de primaria aprenden esto hoy y les da éxito, anticipó, seguramente en la secundaria lo harán con más facilidad, pues además los profesores están sufriendo la masificación de la educación, no les da tiempo de revisar los trabajos. Hay profesores que facilitan esta práctica por no revisar las tareas. Como profesional es muy grave, pues se imaginó un estudiante de medicina o un abogado, que copió y pegó durante su formación académica, qué haría frente a un quirófano o frente a un juicio, respectivamente, vaticinó. Uno sabe cuando el trabajo no es del alumno, pues -de repente- entrega tareas con términos que nunca usa, y si tú no lo corriges en ese momento, apuntó, lo seguirá haciendo, motivo por el cual hay que convencerlo de que es por su beneficio. "También tiene que ver con la enseñanza de valores; esto implica la participación del docente, de la institución, de la familia y del alumno mismo", reflexionó. Sugirió que las escuelas en general deben acordar normas que sancionen estas prácticas tanto a quien las comete y a quien omite sancionarlas, explicó, pues la institución recarga en el profesor las tareas y pocos se encargan de vigilar y promover los valores. El fenómeno de copiar y pegar afecta los procesos cognitivos fuertemente, porque antes uno se obligaba a transcribir el texto y en ese proceso de transcripción intervenía la adquisición de conocimientos, recordó. "A veces uno no entendía una palabra, razón lo que recurría uno al diccionario. Hoy en día con el copiar y pegar ni siquiera ven el contenido de lo que se copia; el copiador ni siquiera sabe que lo que copia es acorde a la tema que se le pidió", lamentó. Actualmente, comentó, no conozco proyectos globales para contrarrestar el fenómeno, lo que conozco son esfuerzos particulares a través de programas de tutorías de la Universidad Autónoma Chiapas, donde un alumno, al ser detectado, se le llama a su tutor. Debiera haber un programa global a nivel de comunicación, opinó, donde la Secretaría de Educación Pública detallara este tipo de medidas para vigilar el copia y pega, y reducir el problema, así como obligar a las instituciones educativas públicas y privadas a contratar un profesor para revisar las tareas o que se le pague una hora más para la revisión de las tareas. Por otro lado, recientemente un universitario se quejó -a través de las redes sociales- que cómo era posible que en pleno siglo XXI su maestro le pidiera la tarea hecha a mano. Esto generó opiniones encontradas, debido a que -dijeron algunos- el profesor lo hacía para que evitara el copiar y pegar, y por lo menos se le quedara algo mediante la transcripción.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Actualidad y nuevos retos de la formación permanente

0 comentarios
Francisco Imbernón Muñoz En el transcurso de los últimos años del siglo XX la formación del profesorado ha sido uno de los campos de conocimiento educativo sobre el que más se ha incidido en textos escritos y en prácticas institucionales. El campo de conocimiento, aunque en principio con una cierta confusión conceptual y una gran copia de literatura ajena a nuestro contexto, permite que empiecen a cuestionarse aspectos que durante mucho tiempo habían permanecido inamovibles o que estaban estancados en una inercia institucional, y por otra parte potencia que aparezcan elementos nuevos, que actuarán como fuerzas ocultas e impulsoras de un nuevo pensamiento formativo. Si añadimos que todo ello se da en un contexto donde asume importancia la investigación-acción y la racionalidad práctica (con la incorporación de ciertas reflexiones de racionalidad crítica) podría afirmarse que se están dando las condiciones para un cambio en la formación. Palabras clave: Formación permanente del profesorado, formación en centro. Buenos días a todas y a todos. Muchas gracias por invitarme a estar con ustedes. Antes de empezar la intervención quiero contarles dos cosas a tener en cuenta: una, que hablar de la formación permanente o docente es hablar de la profesión docente. Y la segunda es que yo no conozco exactamente el contexto mexicano, es decir, el contexto estricto mexicano. Con lo cual, me van a disculpar, pero del contexto que yo voy a hablar es del que tengo conocimiento, el contexto español. Por supuesto que hoy día con la globalización, muchas cosas que se hablan y piensan de la formación docente o el profesorado son similares en todos los países. Bueno, cada país tiene sus connotaciones, en este caso las redes, las políticas y las prácticas de formación. Es importante ver que siempre ha habido retos en el campo de la profesión docente, pero que ahora hay nuevos retos. Nuevos retos que han acontecido en los últimos, yo diría, 20 años, por decir alguna cosa, podrían ser muchos más. Entonces, ¿por qué el nuevo reto de una nueva formación? Muchas de estas cosas son, actualmente, ampliamente publicadas en los textos educativos, la sociedad de la información, del conocimiento, la globalización, la posmodernidad. Hay muchos textos hoy en día que encontramos en el mercado editorial educativo, donde autores muy competentes analizan lo que está pasando en el mundo educativo. Únicamente, quiero destacarles algunas cosas interesantes. Primero, no hay duda de que esta formación es nueva, porque hay una evolución acelerada. Hoy día, se dice que en el mundo todo cambia, excepto el cambio. Esto es cierto. No se puede comparar un maestro de los años 30, que lo que aprendió en la Normal le servía para toda su vida. Ahora es imposible, los cambios son acelerados, dicen que el progreso de la humanidad se duplica, cada vez, en menor tiempo. Dicen que en el 2010 el progreso de la humanidad –bueno, supongo que cuando hablan del progreso de la humanidad, hablan de todo el conocimiento– se duplicará por dos en un muy corto período de tiempo. Fíjense que para nuestros antepasados, a principio de siglo, se duplicaba cada 300 años. El conocimiento de nuestros bisabuelos era muy similar al de nuestros abuelos; no tanto al de nuestros padres y ya no tanto al de nosotros. Y ya no digo a nuestros hijos, y no digo a nuestros nietos. Por lo cual es muy importante –y lo veremos por qué– ver que en la escuela el cambio es acelerado, el conocimiento es acelerado. Y la escuela se dedica al conocimiento. Si hay crisis del conocimiento, hay crisis en la escuela, por ejemplo, en qué se ha de enseñar. No ha habido nunca en la historia de la humanidad un cambio tan acelerado. Cuando compramos un teléfono móvil ya queda caduco, porque ya sale el de la foto, el del vídeo, ahora que ya no vale éste, y tú dices: “Cuando instalamos el Windows NT, ya queda caduco, ya sale el Word no sé qué y el ordenador portátil”. Realmente es verdad que da la percepción nos vamos acostumbrando al cambio vertiginoso. Y esto tiene su repercusión en el campo de la enseñanza. También es cierto que los 20 o 30 años ha habido un cambio de perspectiva de forma de de ver la educación. No hablamos únicamente del constructivismo, de la psicología cognitiva, la forma de tratar a los niños y adolescentes, es un cambio radical. Es cierto que, actualmente, tenemos un problema en todos los países, porque todos los maestros fueron formados en Normales, con una mentalidad de perspectiva conductista y positivista. Muchas Normales, muchos profesores aún lo hacen. Bueno, no tenemos que culpabilizarlos, ellos fueron formados así, no saben que tienen alternativas. Pero claro, notamos que ha habido un cambio de perspectiva en la forma de enseñar y aprender, y resulta que nos encontramos que muchos docentes fueron educados en una formación totalmente positivista, conductista, de una forma determinada de ver la educación. Por eso, a veces, cuesta mucho inducir las reformas, tenemos que esperar un tiempo. Entre generaciones cuesta mucho porque es casi imposible que estos maestros formados en una época determinada ahora les pidamos que hagan un cambio radical de perspectiva, es muy difícil. O sea –después lo comentaré–, que esto nos va a llevar a que las posiciones al cambio son también lentas en el campo educativo. Ha habido un cambio de perspectiva importante de ver la educación, no es lo mismo el maestro de los años 50, que el maestro del año 2000. No es lo mismo. Hay una diferencia sustancial de cambio de perspectiva. Estoy hablando ahora de paradigmas, de cambio de ver la educación, de ver al niño, ver el aprendizaje. Es un cambio radical. Y el mundo se ha hecho muy complejo, siempre ha sido complejo, pero la tendencia siempre en la historia de la humanidad era que el mundo era muy lineal: uno nacía, estudiaba, se reproducía, moría. Era un mundo muy lineal, muy cerrado, no había medios de comunicación y otros avatares sociales. Saben ustedes que los medios de comunicación han hecho más pobres a los pobres, por eso hay mayor inmigración. El pobre cuando vivía con sus coetáneos, que todos eran pobres, no se sentía pobre. Cuando aparecen los medios de comunicación, la tecnología y la información, lo hacen más pobre, porque ve cómo viven otros, con lo cual aumenta la inmigración. El mundo se ha hecho muy complejo, ha aumentado la complejidad. Y esto sí que influye en el campo de la enseñanza. Hay muchos maestros hoy día que no saben lo que pasa fuera y lo que les pasa a ellos. No saben la complejidad del mundo, no saben que va a cambiar tanto: las parejas, la forma de trabajar, la forma de vivir, etc. Un autor que es Edgar Morin, teórico del paradigma de la complejidad, dice: “Se hace necesario para mantener algo adquirido, degenerarlo sin pesar –dice– todo lo que se regenera, degenera”. O sea, todo lo que empezamos a trabajar automáticamente al empezarlo ya degenera, ya es obsoleto, ya no es como antes que durará mucho, no, ya al empezarlo se degenera. Dice: “Es necesario que comprendamos que la revolución actual se juega no en el terreno de las ideas buenas o verdaderas, que es lo histórico de la vida, ‘esto es bueno o esto es malo’”. Fíjense que actualmente los niños viven en el relativismo, a veces no ven tan claro como nosotros que esto es bueno y esto es malo, dicen: “depende”, dice: “…opuestas históricamente en la lucha de vida o muerte a las ideas malas o falsas. En la complejidad del modo de organizar las ideas”. Es decir que, ya no esto es malo o bueno, sino simplemente es: el maestro cómo organiza, o la persona, sus propias ideas sobre el mundo. Claro, esto cuesta mucho, porque la tendencia es “esto es bueno y esto es malo”, una tendencia muy simple, muy lineal. La complejidad entra y hace que actualmente encontremos muchos enseñantes desorientados, no saben qué pasa en el mundo, no entienden y no saben qué les pasa a ellos; por lo cual, han aumentado las bajas por depresión y el absentismo de muchos enseñantes que realmente no vienen a la escuela, porque están de baja, porque realmente tienen problemas: “no entendiendo qué pasa con los niños”, la disciplina, el orden, la delincuencia, la drogadicción ¿cómo tratarla?, los valores. Un problema de complejidad que antes no tenía el maestro, tenía mucha mayor autoridad y existía mayor coherencia entre la escuela y el contexto. Y aparece un tema interesante: la educación institucional es importante, aunque hoy día se cuestione, cada vez más muchos padres no llevan a los chicos a la escuela, hay movimientos internacionales que no quieren llevar sus hijos a las escuelas. Y bueno, la educación institucional es importante, pero es posible que esa escuela no funcione como funcionó hace un siglo. Fíjense, en la escuela –voy a hacer una metáfora– las escuelas se construyen en esta época como los manicomios y las cárceles, o sea, si ven a un manicomio y una cárcel del siglo XIX o XX, son parecidas a las escuelas. Hay pasillos, hay celdas y hay carceleros. Claro, los manicomios ya han cambiado bastante, los hospitales también, las prisiones también bastante. Pero la escuela continúa igual, continúa con pasillos, celdas y carceleros. Funcionó muy bien en el siglo XIX para educar al pueblo y, consiguieron que realmente mucha gente que no tenía educación accediera a la educación y se alfabetizara y eso fue muy importante. El siglo XIX funcionó relativamente bien, con grandes problemas. En el XX tuvo muchos problemas a partir de la Segunda Guerra Mundial. Y en el XXI dicen que no funciona. Podríamos decir “tenemos una escuela del siglo XVIII y XIX, con maestros formados en el siglo XX, con niños del siglo XXI”. Son niños que tienen un televisor, que hacen zapping, que tienen muchos canales, que tienen teléfonos móviles, que tienen Internet, que se mueven en el contexto de otras variables, que no tienen la disciplina que se tenía antes y que teníamos nosotros de pequeños, que los padres a veces están separados o tienen problemas, que el trabajo… Pero bueno, la pregunta que se hace hoy día es: ¿esta institución educativa, con su estructura, sus maestros, su plantel, realmente da respuesta a las necesidades de estos niños del siglo XXI? Yo creo que no. Lo que pasa que esto lleva cambios importantes arquitectónicos, de forma de trabajar, de trabajar la formación. Hay alternativas –después las comentaré–, que se están generando ya, interesantes. En el mundo ya nadie aprende sentado escuchando a otro durante horas, y menos un niño acostumbrado a trabajar de otra forma. Antes lo podíamos aguantar cuando éramos pequeños, pero ahora es difícil. Lo digo porque hay una crisis –esto va a ser importante– de cambiar la forma de estructurar la educación. No lo vamos a ver nosotros, pero es verdad que se están empezando a dar alternativas. Seguramente el siglo XXI hará cambiar mucho la institución educativa y la formación de maestros. El tema del cambio de conocimiento, lo he comentado antes. Aquí voy a matizar un tema: finalmente el conocimiento no es perdurable para toda la vida. Dicen que es la primera vez en la vida de la humanidad que el conocimiento es inferior a nuestra vida. Hoy día se dice que lo que enseñamos en la universidad, 40% queda obsoleto en 10 años. Ya no digo si uno hace ingeniería informática, que es al día siguiente de salir de la carrera. Pero, o sea, es la primera vez en la vida de la humanidad el conocimiento queda obsoleto antes de nuestra muerte. Con lo cual, esto resalta una cosa importante. Los maestros y las maestras, por cultura profesional, no tienen la formación permanente como parte intrínseca de su profesión; o sea, un médico o un abogado, cuando acaba la carrera tiene muy claro que si quiere ganarse la vida tendrá que continuar estudiando y actualizándose. El maestro no tiene esta mentalidad, él acaba la formación inicial y piensa que el conocimiento le va a durar el tiempo. Es todo un cambio de cultura profesional, que se ha de introducir poco a poco. Yo le digo siempre al profesorado sobre la formación inicial, que tienen que introducir en los maestros la idea de que esto es el principio Y que van a tener que continuar formándose toda su vida, y si no se forman morirán profesionalmente, porque no es lo mismo que antes. Esto cuesta a veces entenderlo, porque no forma parte intrínseca. Entonces, ¿qué será importante, estudiar muchas matemáticas u otras cosas? Históricamente la escuela ha dedicado mucho al contenido académico, ¿pero qué estamos comprobando?, que en el fondo es posible que muchas cosas académicas que enseñamos en las escuelas se aprendan por otros canales: por Internet, por redes, por otros canales. Pero es posible que únicamente, a la larga, le quede a las escuelas enseñar lo que se llaman las ciudadanías: ser democrático, ser solidario, la ciudadanía paritaria, el respeto al otro género, el tema de la ciudadanía medio ambiental, el respeto a la pacificación de la hombre con la naturaleza, todas las ciudadanías. Es un cambio radical, dar importancia a otros temas a los que antes no se daba importancia. Es la frase “la escuela debe dedicarse a menos matemáticas y más humanidad”. Enseñar a los niños y adolescentes a trabajar, comunicarse, trabajar en grupo, discutir, ser solidarios, respetuosos con culturas diferentes; también respetuosos con su cultura, No digo que se reduzcan contenidos académicos, porque el niño debe tener instrumentos intelectuales para defenderse en la vida. Pero veremos que esto pasará a ser menos importante y asumirá mucha importancia lo que hablamos de las ciudadanías. Esto significa trabajar de forma diferente la escuela. El ejemplo es la propia escuela, porque fíjense, al parecer antes, el maestro o la maestra, tenía el monopolio del saber. Ahora no, ahora el saber está en la Red, en Internet, en la televisión… cada vez hay más cultura, con lo cual el maestro ya no tiene el monopolio del saber. Entonces, ¿qué tipo de saber tiene que enseñar el maestro?: ¿qué tenemos que enseñar las escuelas?, ¿cuál es el currículum escolar que tenemos que enseñar? De acuerdo que tengo que enseñar matemáticas y lengua, y filosofía, es igual, y sociales; pero, ¿qué más? Asumirá mucha importancia un conocimiento de tipo actitudinal. Lo digo porque esto hace cambiar un poco la forma de trabajar con los maestros. Y fundamental en formación permanente, que los maestros aprendan a colaborar, a trabajar en grupo, a discutir, a elaborar proyectos conjuntamente, porque si aprenden a hacer esto después lo traspasarán a sus alumnos. Con lo cuál menos formación normativa y más formación actitudinal con los maestros. Ha aparecido en mi discurso la colaboración profesional. El maestro que se queda solo, se muere solo, aunque sea de asco, con los años. Lo digo porque hoy día el maestro que quiere sobrevivir en este mundo educativo tan complejo tiene que trabajar de forma colaborativa. Lo peor que tiene la educación hoy día es el aislamiento del maestro, el modelo de puerta cerrada. Y es uno de los peligros que tenemos hoy día en la enseñanza: la individualización de la enseñanza, lo que se llama el celularismo escolar. Y una cosa importante, los maestros, la cultura de los maestros, ha sido siempre una cultura subsidiaria ¿Qué significa? Una cultura que me digan lo que tengo qué hacer. Una profesión subsidiaria. Yo creo que los últimos 20 años, a través de la aparición del paradigma del profesor, la investigación-acción, el trabajo colaborativa aparece que los maestros tienen capacidad, como profesionales, para generar conocimiento pedagógico. Es un cambio radical, pero cuando se da esta idea en los maestros en la formación, es cuando se hacen grandes innovaciones, porque son profesionales de mucha experiencia práctica, muchos años. Es cuestión de darles apoyo, lecturas, trabajo; pero ellos son capaces de generar conocimiento pedagógico. Si el maestro no tiene la idea de generar conocimiento pedagógico, se hace un maestro subsidiario que depende de otros: “Bueno, que me digan lo que tengo que hacer, y ya, luego yo lo cumplo”, con lo cual esto perjudica a todo el sistema. En la formación hay otro cambio radical: históricamente el maestro ha sido un objeto de formación y cada vez más se habla del maestro como sujeto de formación. Veremos después cómo trabajando en los centros escolares, haciendo proyectos de cambio en los centros, pasa a ser protagonista de su propia formación, como sucede en otras profesiones, y no objeto de formación. Objeto de formación es cuando los maestros vienen a un curso y alguien les dice lo que tienen qué hacer. Esto es ser objeto de formación. Sujeto de formación sería cuando el maestro con sus compañeros, en un centro, deciden qué proyecto de cambio y piden les ayuden a formarse. Entonces aparece el sujeto de formación. Hay más temas, fíjense, voy a detenerme solamente en otro: emociones, actitudes y comunidad. Aparecen temas importantes. El maestro siempre ha sido una persona que ha ocultado las emociones, ha sido poco importante relacionarse con los demás; demostrar que se tienen emociones. Y respecto a la Comunidad analizamos que, actualmente, el contexto es más importante que la escuela. Y aparece el trabajar con la comunidad. Es decir, la escuela no puede por sí misma educar a los niños, entonces la única forma es el trabajo comunitario. Trabajar con todos aquellos agentes sociales que influyen con el niño para que intenten difundir los mismos valores que hace la escuela Esto nos lleva a una reconceptualización de la formación. Históricamente, la formación del maestro, era: tomamos un maestro y lo actualizamos científica, pedagógica y culturalmente Esta definición está obsoleta, es una visión desde arriba, donde el maestro es un ignorante. La función principal de la formación es: todo maestro cuando está en un aula tiene una práctica, y esta práctica tiene una teoría, puede ser una teoría implícita o explícita. La formación debería ayudar a ese maestro a descubrir esa teoría implícita de la práctica que hace, ¿para qué?, pues para ordenarla, para justificarla, para fundamentarla, para revisarla o para destruirla. Es remover el sentido común docente. Cuestionar lo que se llama el conocimiento pedagógico vulgar, que esto nos perjudica mucho. Cuando la sociedad dice: “bueno, es que los maestros no saben mucho”, es por esto, porque realmente piensa que el maestro no tiene el conocimiento científico. Demostrar que el maestro enseña las cosas porque hay un fundamento es un tema social y profesional importante. La formación debe ayudar a justificar lo que haces, a recomponer el equilibrio entre lo que yo hago y la escuela y los esquemas que lo sustentan. Esta idea de recomponer, de justificar, de fundamentar o revisar el conocimiento práctico, si consigues transformación, conseguirás profesionales con un mayor conocimiento científico. Por tanto, ¿qué hay que cambiar en la formación? Primero, cuestionamiento de la formación disciplinar. Lo que decía, quizás no tanto enseñarles tantas cosas y mejor el cómo enseñarles: el trabajo en grupo, la colaboración, la comunicación entre ellos, saber a aprender a escucharse, trabajar conjuntamente, el decir que a mí no me funciona una cosa, y decirlo, y que la gente le ayude, y no la revés, que lo deje solo; esta idea de cuestionamiento de la formación disciplinar. El tema de la colaboración y trabajo en grupo, el sistema relacional, yo siempre digo que la formación debe de crear estructuras de participación y diálogo. El trabajo en grupo es importantísimo. Esta idea de cambiar, pasar del modelo de entrenamiento, que es la actualización, o sea, “vengan ustedes aquí a un curso, tenemos un experto y les va a explicar cómo hacer las cosas”. Esto no funciona. El maestro traspasa a su práctica muy poco de un curso. ¿Y por qué?, por una cosa muy elemental: por el contexto. El ponente explica teorías descontextualizadas, que al maestro en su escuelita no le funcionan, porque las variables que tiene son muchas. ¿Cuál es la alternativa? Creación de espacios de formación, ¿qué significa?, modelo de desarrollo y mejora y procesos indagativos. O sea, sería la idea de que: ¿dónde está el problema? En la escuela. Pues entonces, la formación va a la escuela, va al territorio a formar a los maestros: formación desde dentro. La formación está al servicio del enseñante, se debe crear un modelo centrado en el docente y debe irse a buscar un problema práctico, que está a los territorios, en las escuelas. Esto es un cambio. Se pasa de la actualización a la creación de espacios de formación y aprendizaje, que es muy diferente. Los maestros y las maestras no tienen problemas, tienen situaciones problemáticas. Cuando se hace la formación general para todos, el ponente, el conferenciante les explica a todos el mismo problema y la misma solución, ¡pero no es verdad! Es que los maestros tienen situaciones problemáticas en su escuelita, con sus niños, con su comunidad, con su edad, con su género, con su conocimiento previo; entonces, él no tiene problemas, tiene situaciones problemáticas. ¿Pero qué pasa actualmente?, todavía hay mucha información transmisora individualizada. Aún continúa mucho curso, mucha convocatoria de curso de estándar tratando problemas genéricos; con lo cual, uno puede decir, “cuánto hemos invertido en formación en el país y qué poco cambio ha habido”. ¿Por qué? Podemos tener maestros más cultos, pero no más innovadores. En las reformas educativas ha pasado esto, se han formado masivamente y después no implica que la escuela haya cambiado, porque la información contextualizada aún es escasa. Por otra parte, la formación debería ser más en actitudinal y de proceso, más que normativa. Porque la tendencia histórica de la formación es darle instrucciones de lo que tienen que hacer. Confiar en que los maestros y las maestras son capaces de hacer unos cambios con ayuda de asesores o de acompañantes. Aún consideramos que hay mucha formación transmisora individualizada y, por eso, el cambio no es tan grande como debería ser, por la inversión económica que se ha hecho en formación. Fíjense, empieza a existir demasiada formación en los países y poco cambio. Hay mucha formación no contextualizada, muy transmisora, muy de experto infalible, y esto hace provocar poco cambio en la enseñanza. La culpa no es de los maestros, no quiero culpabilizar a los maestros. La culpa es de todo el sistema educativo. ¿Por qué? Porque se ha comprobado en la investigación que para cambiar la educación, se ha de cambiar al maestro y la maestra, y el contexto. Claro, antes se pensaba que cambiando el maestro o la maestra, se cambiaba la educación. No, no, para cambiar la educación se debe cambiar el profesorado y el contexto. El contexto interno y externo. El interno significa las relaciones de poder entre ellos, el sexismo, la forma de comunicarse, la forma de reunirse, la forma de estructurar el conocimiento, la forma de relacionarse con la comunidad; entonces, va cambiando esto y va cambiando la educación. Y después el contexto externo: las políticas económicas, salariales, las culturas laborales, las políticas de trabajo, también, se comprueba que cuando se cambian los contextos internos, los externos y se forma profesorado, cambia la educación. Si no, no se cambia la educación, no se cambia. Pero ¿cuáles son las evidencias actuales y las alternativas de cambio en la formación? Primero tenemos una cosa que los gobiernos no se creen, que es lentitud de cambio en la enseñanza. Los maestros y la enseñanza cambian muy lentamente porque son cambios de cultura profesional anclados desde hace siglos. Otra evidencia es la deficiente y limitada formación inicial y permanente, tanto en las Normales como en el sistema de formación permanente, que es muy personalista. Ésta casi siempre ha sido dirigida al maestro como individuo, esto está cambiando. Digo limitada formación inicial, porque los países están cambiando. Hoy día los maestros ya se forman en cuatro años, como licenciados, en casi todo el mundo; claro, cuanta menos formación tienen, pues más incultos son en la formación inicial. Y en formación permanente siempre ha habido este modelo aplicacionista. Lo que decimos, la metodología de lecturas sencillas y modelamientos que es un modelo aplicacionista, y esto no está funcionando. Fíjense, la alternativa sería: la formación debe ser no personalista, dirigida más al colectivo; la formación inicial debe cambiar, hacerse más larga y mejor y en la formación permanente más que un modelo aplicativo debe ser un modelo regulativo, de ayuda y de trabajo con los maestros, y la formación de situaciones problemáticas es escasa. O sea, interactuar y aprender con los iguales. Y abrir el centro a la comunidad. Hoy día no hablamos del proyecto educativo, se debería hablar de proyecto educativo comunitario. La escuela tiene un proyecto con la comunidad para defender los mismos valores. Esto significa un cambio, un cambio en el maestro y esto sí que es importante, porque antes al maestro en las Normales le formaban, históricamente, para ser un agente educativo de enseñar contenidos. Y hoy se forma a los maestros, o deberían formarse, para ser un agente social en el territorio y educativo. Tú eres maestro, vas a tener que implicarte con los padres, con la realidad, con los chicos; o sea, vas a ser el agente social y educativo en un territorio. Se ha de asumir un papel diferente en la profesión educativa. Y la formación debe ayudar a repensar la práctica, compartir dudas, problemas… Enseñarles a pensar sobre lo que hacen, por qué lo hacen, y la imaginación. Si analizamos a las escuelas más innovadoras del mundo, ¿saben qué característica tienen?, aparte que tienen un proyecto, trabajan en grupo, hay una característica común, que es la imaginación. Los maestros que hacen innovaciones son imaginativos. La formación ayuda a ver que realmente la complejidad es muy alta y que la enseñanza es muy diversa, que los chicos no son todos iguales Y recibir teoría para no caer en prácticas reproductoras. Creo que hay un problema grave que el maestro no está acostumbrado a fundamentar, a leer; por lo cual, el tema de la lectura, de fundamentar es importante; o sea, introducir esta idea de recibir teoría para no caer en prácticas reproductoras. Entonces este es un maestro INCULTO, en mayúsculas. Y lo peor que puede tener un país son maestros incultos, porque el país no avanza. Cuando el maestro es CULTO, en mayúsculas, es un hombre que lee, que se interesa por las noticias, por lo que pasa en el mundo, por la pintura, por la poesía, por la música, por la vida de la juventud, es un maestro culto. Y este maestro, es un maestro que hace avanzar la educación. La formación tiene que tener esta vertiente de teoría, de cultura, de interés por las cosas, por lo que pasa en el mundo, para introducirlo en el contexto de las aulas. ¿La formación en qué puede ayudar a las escuelas? Creo que a las escuelas puede ayudarlos, primero, ofreciendo una formación desde dentro. Realizar un proyecto de cambio sobre lo que estamos trabajando, y para eso se les suministra formación. Después crear estructuras de participación en la escuela. La participación interna con los maestros debe ser muy alta. A veces se crean más estructuras de poder que de participación. Crear estructuras de participación y externas, también con la comunidad. Y propiciar una reflexión sobre la práctica. O sea, cualquier tipo de proyectos de trabajo que le ayude a los maestros a reflexionar conjuntamente sobre la práctica. Para concluir, una nueva formación necesita: potenciar la comunicación entre los profesionales. La formación puede servir para rearmar moral y profesionalmente a los maestros, o sea, la capacidad que ellos para generar innovaciones. Dar autonomía, autonomía en la colegialidad. Señores, muchas gracias por su atención. Conferencia presentada en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, Baja California, México 27 de septiembre de 2006

jueves, 27 de septiembre de 2012

jueves, 23 de agosto de 2012

martes, 27 de marzo de 2012

Prevenissste

0 comentarios

Prueba ENLACE en línea 2011

0 comentarios
Dale clic a esta liga: http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/prueba_en_linea_2011/

Contesta por tu propia cuenta la prueba ENLACE que está disponible “en línea” y el resultado te será proporcionado de forma inmediata aquí mismo. Comienza seleccionando un grado escolar

miércoles, 9 de noviembre de 2011

MOBBING

0 comentarios
El término mobbing se considera como una forma característica del estrés laboral y se define como una Situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una presión psicológica extrema, de forma sistemática (al menos una vez por semana) durante un tiempo prolongado (más de seis meses) sobre otra persona en el lugar de trabajo. También se conoce con los nombres de hostigamiento o psicoterror.

ORIGEN
Las hipótesis apuntan a motivos varios pero, básicamente, están ligadas a dos aspectos:
a) la organización del trabajo (deficiente organización, ausencia de interés de los superiores, carga alta o mal distribuida de trabajo, flujos pobres de información, líderes espontáneos no oficiales, conflictos de rol, etc.) y b) la gestión de los conflictos por parte de los superiores (la negación del conflicto o la implicación activa en el mismo).

FORMAS DE EXPRESIÓN
La expresión de situaciones de hostigamiento se manifiesta de muy diversas maneras y a través de distintas actitudes y comportamientos. Los comportamientos hostiles (Leyman define 45 ) podrían clasificarse como acciones contra la reputación o la dignidad personal, acciones contra el ejercicio de su trabajo, manipulación
de la comunicación o de la información u otras situaciones como diferencias de trato, distribución no equitativa del trabajo, etc. Las conductas hostiles agrupadas por factores (Zapf, Knorz y Kulla clasificaron, en 1996, 34 ), serían: ataques a la víctima con medidas organizativas, ataques a las relaciones sociales de la víctima con aislamiento social, ataques a la vida privada de la víctima, violencia física, ataques a las actitudes de la víctima, agresiones verbales y rumores.

DESARROLLO
1ª- Fase de conflicto. Problemas de organización del trabajo o problema interpersonal no resuelto y convertido en crónico.

2ª- Fase de mobbing o estigmatización. Adopción por una de las partes en conflicto del comportamiento hostigador individual o en grupo; fase prolongada por actitudes de negación de la realidad por el trabajador, los implicados e incluso por la dirección, que llega a durar en general algo más de un año.

3ª- Fase de intervención desde la empresa.
Medidas de la empresa desde algún escalón jerárquico superior para la resolución del conflicto: a) resolución positiva del conflicto a través del cambio de puesto, fomento del diálogo, etc. o b) resolución tendente a desembarazarse del supuesto origen del conflicto a través de una mayor culpabilización y sufrimiento del afectado (medidor más frecuente).

4ª- Fase de marginación o exclusión de la vida laboral.
En el caso b) citado, se aplican medidas que van desde las bajas médicas sucesivas, hasta el despido del trabajador o la pensión por invalidez permanente, debida a las consecuencias físicas, psíquicas y sociales que para el afectado tiene este fenómeno de psicoterror, con sus consecuentes cargas sociales y económicas.

CONSECUENCIAS
Para el trabajador afectado: consecuencias psíquicas, físicas y sociales. Para la organización del trabajo: disminución del rendimiento, problemas de comunicación, absentismo, peor clima social, posibilidad de aumento de la accidentalidad. Para el núcleo familiar y social: presencia de persona desmotivada y, posiblemente, con algún trastorno psiquiátrico. Para la comunidad: pérdida de fuerza de trabajo, asistencia a enfermedades, pensiones de invalidez, etc.

EVALUACIÓN
A la hora de evaluar este problema puede valorarse su prevalencia, es decir, cuántos trabajadores se ven afectados por una o varias de las situaciones descritas. También se puede valorar el tipo, la incidencia y la magnitud de las consecuencias y su relación con el mobbing mediante herramientas específicas estandarizadas.

INTERVENCIÓN
Apoyo social al afectado a través de un compañero de su confianza, el médico de la empresa o en el ámbito extralaboral. Reconocimiento por parte de la organización de que estos fenómenos pueden existir y planificación y diseño de las relaciones sociales en la empresa como parte de su cultura empresarial. Posibilidad de contar dentro de la empresa con un servicio de asistencia a los trabajadores. La prevención del problema debería atender a las deficiencias del diseño del trabajo, al comportamiento de los líderes y a la protección social de la persona mediante reglas claras, escritas y públicas sobre resolución de conflictos.

CONCLUSIONES
Ante la escasez de estudios específicos sobre el tema en el ámbito laboral y la magnitud de su repercusión personal, social y económica, es necesaria la superación de puntos de vista denotados por expresiones como "la vida es así" o "lo que tiene que hacer es espabilar" o esperar que el problema remita con el tiempo y, en cambio, considerarlo como algo digno de atención y de posible control por la organización.

Video: Victimas del Mobbing

0 comentarios

martes, 6 de septiembre de 2011

Historia de los Derecho Humanos

0 comentarios

miércoles, 6 de julio de 2011

10 Recomendaciones para que Usted ayude a PREVENIR el consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas ilegales en sus hijos

0 comentarios

1. Apoyo con el ejemplo.
Los padres de familia son los modelos más importantes para los hijos. Enséñeles que se pueden superar los problemas y salir adelante sin necesidad de consumir drogas.

2. Conozca a los amigos de sus hijos.
Motive a sus hijos para que invite a su casa cuando usted esté presente y relaciónese con otros padres de familia, así podrán estar atentos y unidos para detectar a tiempo cualquier problema.

3. Fomente en su hijo valores positivos hacia la vida.
Cuando un hijo vive con principios y valores claros y éstos se le refuerzan y reconocen, sabrá decir NO al consumo de drogas y evitar amigos o lugares que lo pongan en riesgo.


4. Motive a sus hijos a tener amistades positivas.
Impulse a su hijo para frecuentar ambientes positivos y sanos, de esta manera tendrán una buena influencia en los amigos que ahí hagan. Se apoyaran entre ellos y serán menos probable que consuma alcohol, tabaco o drogas ilegales.

5. Escuche a su hijo.
La comunicación es muy importante, si escucha a su hijo, compartirá con usted sus experiencias y sentimientos, problemas y logros. Será más fácil si usted escucha con atención e interés y sin juzgarlo.

6. Fortalezca la autoestima de su hijo.
Demuestre su cariño y afecto cuando elogie y corrija a su hijo.
Los límites son MUY importantes, siempre con cariño evite herirlo. Valore sus esfuerzos y logros.

7. Hable con sus hijos sobre las drogas.
Apoye a sus hijos con información sobre daños a al salud, económicos y legales que ocasionan el consumo de drogas. Que sepa que el uso y el abuso de alcohol y tabaco no son necesarios para el éxito social.

8. Enséñele a su hijo a saber decir NO.
Fortalezca la seguridad y confianza en sus hijos para que aprendan a decir “NO” ante la presión de sus compañeros frente al consumo de drogas. Pongan reglas claras en su familia con respecto al uso y abuso de alcohol, tabaco y drogas ilegales.

9. Fomente actividades saludables.
Impulse a su hijo para que se involucre en actividades saludables, como practicar algún deporte, actividades artísticas, culturales u otras que le resultan interesantes, atractivas y divertidas.

10. Qué debe hacer si sospecha de consumo de drogas en sus hijos.
Aprenda a identificar las señales asociadas al consumo de drogas (cambio de amistades, comportamiento rebelde, constantes actividades fuera de casa) Actúe con calma, hable con su hijo y coméntele sobre las dudas que usted tiene sobre su posible consumo de drogas, apóyenlo si le dice que las esta usando, no lo Agreda. Acuda al Centro Nueva Vida o al DIF de su localidad, ahí les brindan mayor información y orientación para atender este problema. Aun cuando no exista ninguna sospecha acuda para recibir la información necesaria para que la droga no llegue a sus hijos.

http://www.conadic.salud.gob.mx/

sábado, 18 de junio de 2011

Los Pecados Laborales

0 comentarios

La impuntualidad, la falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades, y por supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo esto? Muchas veces la impuntualidad nace del interés que despierta en nosotros una actividad, por ejemplo, es más atractivo para un joven charlar con los amigos que llegar a tiempo a las clases; para otros es preferible hacer una larga sobremesa y retrasar la llegada a la oficina. El resultado de vivir de acuerdo a nuestros gustos, es la pérdida de formalidad en nuestro actuar y poco a poco se reafirma el vicio de llegar tarde. Lo más grave de todo esto, es encontrar a personas que sienten "distinguirse" por su impuntualidad, llegar tarde es una forma de llamar la atención, ¿falta de seguridad y de carácter? Por otra parte algunos lo han dicho: "si quieren, que me esperen", "para qué llegar a tiempo, si...", "no pasa nada...", "es lo mismo siempre". Estas y otras actitudes son el reflejo del poco respeto, ya no digamos aprecio, que sentimos por las personas, su tiempo y sus actividades. Para la persona impuntual los pretextos y justificaciones están agotados, nadie cree en ellos, ¿no es tiempo de hacer algo para cambiar esta actitud? Por el contrario, cada vez que alguien se retrasa de forma extraordinaria, llama la atención y es sujeto de toda credibilidad por su responsabilidad, constancia y sinceridad, pues seguramente algún contratiempo importante ocurrió.

La irresponsabilidad como acción, lleva consigo, el no cumplimiento de un acto u obligación asumido de manera voluntaria u obligatoria, pero en cada caso, supone el desarrollo de una tarea o labor que compromete de nosotros una determinada función esperada o determinada previo acuerdo. Dicho de otro modo, cada vez que asumimos un compromiso, debemos responder de acuerdo a nuestro rol o función social. Para esto, hay que tener claro, que somos parte de una red de relaciones, por lo tanto, somos el antes o el después de otra actividad. Eso quiere decir que, si somos el que sumistra a un tercero a través de nuestro proceder o hacer y no cumplimos con los plazos establecidos, complicamos los tiempos de ese tercero, siendo muy problable que no cumpla con su deber. Si muy por el contrario, dependemos de un tercero y este no cumple, seremos nosotros los complicados. Es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente en su faceta negativa: la vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se había comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones, en el arquitecto que no ha cumplido con el plan de construcción para un nuevo proyecto, y en casos más graves en un funcionario público que no ha hecho lo que prometió o que utiliza los recursos públicos para sus propios intereses.

La pereza, Es una conducta que se ha permeado bajo la mirada permisiva de muchos que no hacen nada para enfrentarla sino que por el contrario, le hacen juego. La “Flojedad”, es como uno de eso males asintomáticos, gravita dentro de la persona y no lo notan, y cuando aparecen los síntomas inicialmente se aprende a vivir con ellos puesto que siempre será más cómodo no hacer que hacer, se terminarán acomodando a esa circunstancia, degustando las mieles del anquilosamiento. Una de las muestras evidentes que la pereza se ha enraizado en el corazón de una persona, es su reacción abiertamente negativa y contraria frente a las insinuaciones que implican movimiento, acción, trabajo “extra-ordinario”. En la empresa cada vez que esto se asoma en este tipo de individuos la situación le genera resquemor, inquietud y molestia, es como tratar de seguir sosteniendo un “Status Quo” Personal Mediocre que ha permitido que la pereza con todos sus secuaces es decir la desidia, la apatía, la flojera se instalen en el corazón de un hombre que está atentando contra su propia naturaleza, la de trascender, la de mejorar, la de ser perfectible.
La ira puede ser descrita como un sentimiento descontrolado, de odio y enojo. Es posiblemente la reacción más inhumana por su capacidad de cegarnos. En muchos casos, la ira aparece ante las graves injusticias que se cometen en todos los ámbitos del mundo laboral, enfadarnos de tal manera que nos haga perder los papeles desgraciadamente nos quita la razón para dársela en parte al “otro”. Ser impaciente con los procedimientos y el deseo de venganza fuera del trabajo, llevando a hacer justicia por sus propias manos acaba por llevarnos a un callejón sin salida en el que además de no conseguir nuestros propósitos empeoramos nuestra situación en la empresa.

La envidia “Como la avaricia, la envidia se caracteriza por un deseo insaciable, sin embargo, difieren por dos grandes razones: Primero, la avaricia está más asociada con bienes materiales, mientras que la envidia puede ser más general; segundo, aquellos que “envidian” desean algo que alguien más tiene, y que perciben que a ellos les hace falta.” ¿Qué más podría yo aportar? Si además reconozco ser un envidioso. Claro que creo que mi envidia es “sana” es porque me gustaría estar en su lugar y verme del todo realizado en un trabajo. Es como si en un trabajo “se empeñan” en que solo aprendas cosas “por partes” sin permitirme comprender el “todo” así es prácticamente imposible que hagas el trabajo bien. En cualquier caso si se aplica un poco de empatía puedes llegar a darte cuenta que es posible que a quien envidies realmente merezca lo que tiene. Además “cuidado con lo que deseas por que puede convertirse en realidad” y que en muchas ocasiones “no es oro todo lo que reluce”.

La soberbia es considerado el principal y más serio de los pecados laborales, y de hecho, es también la principal fuente de la que derivan los otros. Es identificada como un deseo por ser más importante o atractivo que los demás, Genéricamente se define como la sobrevaloración del Yo respecto de otros por superar, alcanzar o superponerse a un obstáculo, situación o bien en alcanzar un status elevado. También se puede definir la soberbia como la creencia de que todo lo que uno hace o dice es superior, y que se es capaz de superar todo lo que digan o hagan los demás. También se puede tomar la soberbia en cosas vanas y vacías (vanidad) y en la opinión de uno mismo exaltada a un nivel crítico y desmesurado (prepotencia).

La Motivación

0 comentarios

¿Qué es lo que hace que unos trabajen y otros no?

La motivación es la fuerza que nos mueve a realizar actividades. Estamos motivados cuando tenemos la voluntad de hacer algo y, además, somos capaces de perseverar en el esfuerzo que ese algo requiera durante el tiempo necesario para conseguir el objetivo que nos hayamos marcado.
Esa fuerza está directamente relacionada con las actitudes, porque son mis valores, actitudes y opiniones los que me dictan lo que necesito en cada momento y lo que es importante y lo que no lo es o, dicho de otro modo, si estoy dispuesto a hacer el esfuerzo de salir de casa para ir al cine es porque “ir al cine” es algo que considero atrayente, valioso, dentro de mis posibilidades, etc.
Una de las aspiraciones más comunes entre los que trabajan con otra gente, como por ejemplo, los profesores, es la de ser capaces de motivar a las personas con las que trabajan. Además, la sensación de fracaso en esa aspiración con frecuencia conlleva fuertes sensaciones de culpa y la disminución de la auto-estima (no soy capaz de motivar a mis alumnos, por lo tanto soy un mal profesor)
a) La motivación es un proceso dinámico, en continuo cambio, que surge como resultado del encuentro entre mis actitudes y mi entorno.
b) De los dos elementos, el que inclina la balanza en un sentido u en otro son “mis actitudes”. El mismo entorno será juzgado y valorado de distinta manera por individuos con actitudes diferentes.
c) Motivar a los demás consiste en crear una situación en la que le ofrezcamos algo valioso al otro en función de su mapa actitudinal.
Cuando no podemos cambiar el entorno para adecuarlo a las actitudes del otro, el único elemento sobre el que podemos trabajar son sus actitudes. En esos casos intentar motivar al otro quiere decir intentar hacerle cambiar en su manera de pensar y de entender el mundo para que valore lo que el entorno le ofrece.

lunes, 30 de mayo de 2011

La Maestra de Milpillas

0 comentarios

domingo, 10 de abril de 2011

Rubricas en la evaluación

0 comentarios

Ocho tipos de aprendizajes

0 comentarios

viernes, 11 de febrero de 2011

Consejos para cuidar nuestra Laptop

0 comentarios

Comprar una computadora portátil no es algo que ocurra todos los días. Así que si hemos hecho el esfuerzo de hacernos con una o tenemos bajo nuestra responsabilidad la de nuestra oficina hay que tener ciertos cuidados para protegerla del sin número de amenazas invisibles que la acechan en todo momento.

Aunque tengamos la computadora más cara o con protecciones de fábrica no hay que fiarnos nunca, nos daremos cuenta que para los accidentes que sufren son precisamente aquellos para los que tales protecciones no son suficientes.

Accesorios
Compra un maletín o una mochila lo suficientemente acolchonado para amortiguar los golpes. Sin el maletín pierdes movilidad, es tan importante como la tarjeta inalámbrica. No seas tacaño y cómpralo junto a la computadora, los después no existen.

Si te la pasas todo el día afuera trabajando en cafés, restaurantes, hoteles, oficinas ajenas, etc. Compra un buen cable de seguridad. Vas a ver que en más de alguna ocasión te va a sacar de apuros. Piensa en lo siguiente: Si estás solo en un restaurante almorzando y te dan ganas de ir al baño obviamente no vas a llevar tu computadora contigo. Ve tranquilo, con el cable ella estará cuando regreses.

Si tu computadora se calienta demasiado, cómprale una base refrigerante o ventiladora para que tenga un mejor desempeño. Mándala al taller a que le hagan una limpieza general, el polvo puede afectar los componentes.

Hardware
Si no sabes de computadoras y no tienes ni la más mínima idea de los componentes, no te atrevas a abrirla, no es algo que se aprenda con Google por primera vez. Mándala donde un experto.
Nunca fuerces las bisagras de la pantalla para abrirla o para cerrarla, esto podría dañarlas por completo.

Antes de conectar la computadora en un tomacorriente desconocido hay que asegurarse que el voltaje y la polaridad son los adecuados. Esto suele pasar en empresas u oficinas donde hay tomas de 220v o tienen la polaridad invertida.
Si vas a pasar conectado al tomacorriente por mucho tiempo, quítale la batería y quédate solo con el alimentador de pared, esto te ayudará a prolongar la vida de tu batería.

Carga tu batería por completo antes de volverla a usar. No es recomendable usarla y cargarla, usarla y cargarla intermitentemente por períodos cortos.
No dejes la computadora expuesta a temperaturas extremas. No la olvides en el carro a mediodía ni en la cámara fría de la tienda.
Poner al máximo volumen las bocinas integradas no es una buena idea, generalmente la salida no da la potencia y los puede arruinar. Además que no se escucha bien.
Limpia la pantalla con un trapo limpio y húmedo. No utilizar líquidos solventes.
Si tu computadora no arranca, o hace ruidos extraños cuando metes un CD o un DVD, si no te los lee, o se reinicia sola, mándala al taller. Así como pueden ser los drivers, puede ser que algo adentro no esté bien.

Software
Instala solo aquellos programas que vayas a utilizar para trabajar. Instálale un buen antivirus y protege las sesiones con contraseña, así nadie más podrá instalar cosas dañinas.
No abras más programas que aquellos que el hardware sea capaz de procesar de manera eficiente, sino vas a experimentar ralentizaciones. ¿O subirías 10 personas a tu Beetle?.
Si vas a guardar demasiada multimedia (música, fotos, videos) compra un disco externo para hacerlo. Te servirá también como backup (copia de seguridad).
Situaciones

Utiliza siempre plataformas horizontales que puedan mantener segura la integridad física de la computadora como una mesa o un escritorio. Los sillones, las camas y las piernas por lo general no ofrecen estas prestaciones. Mucho menos los planos inclinados.

Mantén alejado toda clase de líquidos, por mucho que el vendedor te haya asegurado que el teclado es anti derrame.
No hay que dejar nunca pero NUNCA la computadora en el piso, alguien podría confundirla con una báscula.

Si te vas a dormir en la cama o en el sofá, lleva el maletín de la computadora a un lugar seguro, así no se caerá.
Cuando conectes algún cable de audio a un sistema de altavoces, ordena el cable y acomódalo bien. Si por algún motivo te levantas rápida o bruscamentemente porque llaman a la puerta o te está sonando el celular, tu laptop no va a salir disparada por el cable.

Llevar tu computadora de campamento o excursión para no aburrirte, no es la mejor idea que se te pueda ocurrir. En especial si se trata de ir a la playa. Mejor lleva una baraja y aprende a jugar póker.

El Journal de FAFAMONGE

miércoles, 2 de febrero de 2011

Prácticas Sociales del Lenguaje 1

0 comentarios
Mtro. Enrique Lepe García

Prácticas Sociales del Lenguaje 2

0 comentarios
Mtro. Enrique Lepe García

Prácticas Sociales del Lenguaje 3

0 comentarios
Mtro. Enrique Lepe García

Prácticas Sociales del Lenguaje 4

0 comentarios
Mtro. Enrique Lepe García

Prácticas Sociales del Lenguaje 5

0 comentarios
Mtro. Enrique Lepe García

jueves, 27 de enero de 2011

Competencias Básicas

0 comentarios
Check this Presentation:

Competencias

0 comentarios
Check this Presentation:

miércoles, 26 de enero de 2011

SEP lanza programa para mejorar habilidad lectora

1 comentarios

Con este proyecto se prevé ampliar a 4.1 millones los estudiantes de primaria los que obtengan nivel bueno o excelente en prueba ENLACE.

El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, encabezó la presentación del programa Leer para Aprender, a partir del cual se pretende que, en 2012, 50 por ciento de los alumnos de primaria obtengan “excelente y bueno” en la habilidad lectora de la prueba ENLACE.

En el Alcázar del Castillo de Chapultepec, ante los impulsores de la iniciativa del Consejo de la Comunicación, el funcionario destacó el reto de maestros y padres de familia pues en la actualidad 37% de esos estudiantes tiene esas calificaciones.

En ese marco, el titular del Secretaría de Educación Pública (SEP); la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo; y el presidente del Consejo de la Comunicación, Pablo González Guajardo, firmaron la carta compromiso “Reto uno de dos niños en excelente y bueno”.

Con este proyecto se prevé ampliar a 4.1 millones los estudiantes de primaria los que obtengan nivel bueno o excelente en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) en la materia de español, lo que significa que un millón de niños, que ahora tienen insuficiente o bajo, eleven su nivel en dos ciclos escolares.

Lujambio destacó que fomentar la lectura mejorará la educación, por lo que llamó a los maestros a desarrollar en sus estudiantes esa habilidad y a los padres de familia a crear junto con los maestros una cultura de lectores.
Recordó que mientras en México se leen 2.9 libros por año en promedio en naciones como Alemania son 12 ejemplares por persona en promedio, en España 7.5 y Portugal 8.5
Fuente: Notimex

lunes, 24 de enero de 2011

Cuadro comparativo entre el acto de planear y no hacerlo

0 comentarios

Conceptos de planeación y principios de la planeación

0 comentarios
“En el ámbito educativo, la planeación es aquella que nos permite prever la efectividad de los procesos enseñanza-aprendizaje, mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta al Sistema Educativo Nacional, al contexto de la escuela, al alumno como parte de un grupo y desde su individualidad.”
“La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización”.
“La planeación didáctica es la acción de precisar las actividades previamente anunciadas, tratando de ordenarlas convenientemente, temporalizarlas y secuenciarlas de acuerdo con los criterios construidos por los enfoques y dotándolos de unas estrategias complejas de acción, para dar como resultado un plan de acción”
Resumiendo, podemos decir que es la toma de decisión anticipada, a través de la cual describimos las etapas, las acciones y los elementos que se requieren en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se refieren al qué, cómo, cuándo y para qué enseñar, y al qué, cómo, cuándo y para qué evaluar.
Es el trayecto en que se seleccionan del programa de estudios los contenidos y los aprendizajes esperados a alcanzar, para que a partir de ellos se identifiquen los métodos, las estrategias, las actividades y los recursos que facilitarán el aprendizaje, lo mismo que las técnicas y los instrumentos de evaluación que darán cuenta de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La planeación está sujeta a modificaciones y rectificaciones sobre la marcha, a medida que se conoce más el currículum, a los alumnos y el contexto. Ésta debe ser clara, sencilla y fácil de manejar para el docente pues finalmente es quien la utiliza.
Un componente esencial para el éxito de los procesos de enseñanza-aprendizaje es la planeación didáctica, ya que a la par de representar una guía de trabajo, es una fuente de información en sus resultados, que nos convierte en investigadores dentro de nuestra aula, al analizar los datos sobre los logros alcanzados por los alumnos y sobre la propia didáctica.
Las planeaciones no se pueden aplicar por igual en todos los contextos, ni grupos, se requiere hacer adecuaciones pertinentes, de otro modo, nos convertiríamos en reproductores de prácticas que pueden favorecer o no la movilización de saberes en nuestros alumnos y dejar de enriquecer nuestra práctica profesional.
Una planeación eficaz requiere poner en marcha una serie de habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que la realiza.

martes, 18 de enero de 2011

Viaje por México

0 comentarios
Este es un portal virtual que permite viajar por cada uno de los estados de nuestra República Mexicana, donde descubriremos son canciones,videos y muchas cosas.
http://nidodemave.webcindario.com/mexico.html

jueves, 9 de diciembre de 2010

Las Diez nuevas competencias para enseñar

0 comentarios

Philippe Perrenoud

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje
Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje.
• Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos.
• Trabajar a partir de los errores y los obstáculos en el aprendizaje.
• Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas.
• Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento.

2. Gestionar la progresión de los aprendizajes
Concebir y hacer frente a situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos. Adquirir
una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza. . Establecer vínculos con las teorías que sostienen las
actividades de aprendizaje.
• Observar y evaluar los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo.
• Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión.

3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase.
• Compartimentar, extender la gestión de clase a un espacio más amplio. . Practicar un apoyo integrado,
trabajar con los alumnos con grandes dificultades.
• Desarrollar la cooperación entre alumnos y ciertas formas simples de enseñanza mutua.

4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo
Fomentar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y
desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño.
• Instituir y hacer funcionar un consejo de alumnos (consejo de clase o de escuela) y negociar con ellos varios tipos de reglas y de acuerdos.
• Ofrecer actividades de formación opcionales, «a la carta».
• Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno.
5. Trabajar en equipo
Elaborar un proyecto de equipo, de representaciones comunes.
• Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones.
• Formar y renovar un equipo pedagógico.
• Afrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas prácticas y problemas profesionales.
• Hacer frente a crisis o conflictos entre personas.

6. Participar en la gestión de la escuela
Elaborar, negociar un proyecto institucional.
• Administrar los recursos de la escuela.
• Coordinar, fomentar una escuela con todos los componentes (extraescolares, del barrio, asociaciones de padres, profesores de lengua y cultura de origen).
• Organizar y hacer evolucionar, en la misma escuela, la participación de los alumnos.

7. Informar e implicar a los padres
Favorecer reuniones informativas y de debate.
• Dirigir las reuniones.
• Implicar a los padres en la valorización de la construcción de los conocimientos.

8. Utilizar las nuevas tecnologías
Utilizar los programas de edición de documentos.
• Explotar los potenciales didácticos de programas en relación con los objetivos de los dominios de enseñanza.
• Comunicar a distancia a través de la telemática.
• Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza.

9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
Prevenir la violencia en la escuela o la ciudad.
• Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales.
• Participar en la creación de reglas de vida común referentes a la disciplina en la escuela, las sanciones, la apreciación de la conducta.
• Analizar la relación pedagógica, la autoridad, la comunicación en clase.
• Desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia.

10. Organizar la propia formación continua
Saber explicitar sus prácticas.
• Establecer un control de competencias y un programa personal de formación continua propios.
• Negociar un proyecto de formación común con los compañeros (equipo, escuela, red).
• Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo.
• Aceptar y participar en la formación de los compañeros.

lunes, 29 de noviembre de 2010

La Planeación Didáctica

0 comentarios

viernes, 26 de noviembre de 2010